![]() |
Estructuras de Nudos Rígidos (Método de Cross) |
El material que puedes bajarte desde aquí, es propio:
( Tomás Cabrera ) o descargado en
páginas web de acceso libre. |
|
|
|
INTRODUCCIÓN |
|
pdf (9,18 MB.) Introducción a la materia. El nudo rígido frente al nudo articulado. Treinta y siete diapositivas con fotos y esquemas. (37 páginas). Revisado 2/09/2011. | |
ESTRUCTURAS DE NUDOS RÍGIDOS |
|
pdf (77 KB.) Ejercicio de aplicación de los teoremas de Mohr a una estructura de dos barras. Diagramas de solicitaciones en barras. (2 páginas). Revisado 5/09/2011. | |
![]() |
pdf (74 KB). Etapa I y II de Cross + Momentos definitivos y Diagramas examen
septiembre 2009.
Revisado 12/10/2009 pdf (280 KB). Momentos definitivos y Diagramas: Flectores, Cortantes y Axiles. Importante es aprehender que si se aprende y comprende, en profundidad, la etapa II de Cross y se hacen con rapidez los diagramas tenemos el 70 % de un examen. Ya sólo nos quedan las etapas III, IV y V de Cross. Revisado 12/10/2009 |
![]() |
pdf (100 KB.) La sustentación elástica o empotramiento imperfecto. El concepto de rigidez a la flexión. Rigidez pieza empotrada-apoyada y pieza empotrada-empotrada. Coeficiente de trasmisión. (3 páginas). Revisado 5/09/2011 |
![]() |
pdf (1,52 MG) Mas sobre la rigidez, "para que no me olvides". * La rigidez en la solicitación de axil puro (constante de muelle). ** La rigidez en la solicitación de flexión pura. *** También la Rigidez en flexión simple. **** La rigidez en la solicitación de torsión pura cilíndrica. (8 páginas). Revisado 5/09/2011 |
![]() |
pdf (185 KB.) Planteamiento del problema con sección EI variable. Se sigue la metodología del profesor . José Calavera en su libro Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón armado para edificios. Momentos de empotramiento perfectos. Coeficientes elásticos: coeficiente de transmisión y la rigidez. La relación entre los coeficientes elásticos. Aplicación a un caso particular: coeficientes elásticos y momentos de empotramiento perfecto. (11 páginas) |
![]() |
pdf (105 KB.) El descubrimiento del profesor Hardy Cross, los factores de reparto mediante el equilibrio de momentos en el nudo. Método de Cross (4 páginas). Revisado 5/09/20 |
![]() |
pdf (217 KB.) Ejercicio nº 1: El Problema1 de Cross: reparto de un momento externo en un nudo entre todas las barras (diagramas de Momentos Flectores, Cortantes y Axiles). Ejercicio nº 2: El problema 2 de Cross: aplicación al caso de barras cargadas. (6 páginas). Revisado 5/09/2011 |
![]() |
pdf (217 KB.) Ejercicio nº 3: El Problema de la viga continua. Aplicación de distintas técnicas en el método de Cross.(4 páginas). Revisado 5/09/2011 |
![]() |
pdf (217 KB.) Ejercicio nº 4: Ejemplo de pórtico intraslacional con dos nudos. Diagramas de vigas y pilares. Equilibrio de fuerzas en los nudos para obtener los axiles en barras. (2 páginas) Revisado 5/09/2011 |
![]() |
pdf (643 KB.) Pieza articulada - elásticamente sustentada. Pieza empotrada - elásticamente sustentada. Ecuación general de la barra en el plano (iniciación al método matricial). Causas de la desplazabilidad de los nudos (clasificación de Fernández Casado). Grado de traslacionalidad o desplazabilidad (7 páginas) |
![]() |
pdf (127 KB.) El pórtico simple desplazable como célula elemental que, repetida en horizontal y vertical, conforma una estructura genérica. Ejercicio 5 pórtico simple con carga gravitatoria. Diagramas tipo de este modelo de carga. (3 páginas) Revisado 2011/2015 |
![]() |
pdf (125) Simplificaciones de simetría de forma y carga. Aplicación al ejercicio nº 5 (etapa II y diagramas). Resumen de casos. (3 páginas). Revisado 08/11/2013 |
![]() |
pdf (185 KB.) Ejercicio nº 6. El pórtico simple desplazable con carga horizontal en el dintel. Etapas III, IV y V de Cross. Momentos de Cross y diagramas tipo de este modelo de carga. Aparición de la etapa V de Cross. La ecuación más adecuada es Σ fuerzas cortantes de las barras seccionadas = 0. En este caso particular resulta la ecuación Σ Fh = 0. (5 páginas). Revisado 08/11/2013 |
![]() |
pdf (80 KB.) Superposición de los ejercicios 5 y 6.Momentos definitivos en extremo de barra. Hipótesis elementales de carga 1/ Acción gravitatoria (G + Q). 2/ Viento barlovento 3/ viento de sotavento. Combinación elemental de acciones que ha de resistir con seguridad la estructura: (1) acción gravitatoria sin viento. (1+2) acción gravitatoria con acción viento de barlovento. (1+3) acción gravitatoria con acción viento sotavento. Superposición de diagramas para conseguir la envolvente de acciones. (3 páginas) Revisado 5/09/2011 |
![]() |
pdf (202 KB.) Simplificaciones de simetría de forma y antisimetría de carga. Aplicación al ejercicio nº 6 (etapa IV y diagramas). Resumen de casos. Aplicación a casos particulares.(4 páginas) Revisado 5/09/2011 |
![]() |
pdf (51 KB.) Momentos de empotramiento perfecto de barras inclinadas para las cargas y sustentaciones más usuales.(1 página). Revisado 13/11/2011 |
![]() |
pdf (823 KB.) Ejercicio nº 7. Estructura muy interesante en la que los momentos de la etapa IV gobiernan el problema, dándole la vuelta, incluso a los de la etapa II. Aplicación de la simplificación de simetría en las etapas II y IV. La ecuación más adecuada de equilibrio para la etapa V de Cross continúa siendo Σ Fuerzas cortantes = 0. En este caso particular se convierte en Σ Fv = 0. Se ha incluido también, sin cálculo numérico, los esquemas constructivos del tiro de escalera de dos tramos y también de tres tramos con tramo horizontal pequeño y grande en ambos casos, así como el despiece de armados: superior e inferior en la zona de quebranto. (6 páginas). Revisado 08/11/2013 |
![]() |
pdf (129 KB.) Ejercicio nº 10. Con la introducción en el problema general de barras inclinadas, se alcanza el nivel más complejo dentro del tema de nudos rígidos con barras rectas de sección constante, es un caso particular en edificación. La ecuación de equlibrio más adecuada para la etapa V de Cross es: ΣMo = 0 respecto del punto del plano en que se encuentran los axiles de las barras cortadas. Se aprovecha para comparar lo inadecuado de tomar otra ecuacion de equilibrio tal como Σ Fh = 0. (6 páginas). Revisado 14/12/2009. |
![]() |
pdf (425 KB.) Ejercicio nº 8. Estructura de dos plantas. Grado de traslacionalidad <>2. Aplicación de las simplificaciones de simetría y antisimetría. Dos ecuaciones de equilibrio en la etapa V. (8 páginas). Revisado 14/01/2010. |
![]() |
pdf (50 KB). Ejercicio del pórtico a dos aguas. La ausencia del tirante hace que la cubierta se comporte como una viga con flector positivo en cumbrera, tanto mayor cuanto menor es la pendiente de la cubierta. A nivel de análisis, presenta la novedad del momento localizado en el interior de una barra como una carga más. |
![]() |
pdf ( 63 KB). La introducción de articulaciones intermedias en las barras rígidas disminuye su grado hiperestático hasta volverlas isostáticas. Así por ejemplo la viga empotrada - apoyada con una articulación intermedia se torna en barra isostática. La viga doblemente empotrada con dos articulaciones intermedias también es isostática. En cambio la viga doblemente empotrada con una sola articulación intermedia es hiperestática y posee rigidez. Revisado 13/11/2011 |
![]() |
pdf (366 KB.). Se relaciona el grado de mecanismo en que se transforma una estructura articulada cuando eliminas alguna barra, con el grado de traslacionalidad de una estructura de nudos rígidos. La estructura de nudos rígidos no se torna en un mecanismo cuando no está triangulada, pero da lugar, en general, a la aparición de la etapa III de Cross. El método de contar nudos, barra y reacciones, nos oriente sobre el grado de traslacionalidad de una estructura con nudos rígidos. El equilibrio de fuerzas en los nudos mediante el método de Maxwell -Cremona .(11 páginas).Revisado 13/11/2011 |
![]() |
pdf (475 KB) Ejemplo de formulación de hipótesis simples de carga y
aplicando el principio de superposición llegar a las distintas
combinaciones de acciones conforme a la norma de cálculo que
corresponda. combinación de acciones a nivel básico y a nivel
intermedio, adecuada para cálculos manuales sin utilizar los
coeficientes de simultaneidad "Ψ" de la
Norma. Se ha añadido el capítulo III
sobre acciones de la E.H.E. 08 que entro en vigor en diciembre de 2008
(6 páginas).
Revisado 23/11/2009 http://www.4shared.com/document/t4XlRh_2/combinacion_de_acciones_reduci.html ![]() |
![]() |
pdf (792 KB.) Ejemplo más completo de formulación de hipótesis simples
de carga y aplicando el principio de superposición llegar a las
distintas combinaciones de acciones conforme a la norma de cálculo que
corresponda. Se puede estudiar la combinación de acciones con. al menos,
tres niveles de profundidad: 1/nivel Básico: carga gravitatoria +
viento. 2/ nivel Medio: Acción permanente + acción variable: acción
variable sobrecarga uso + acción variable nieve + acción variable
viento. Se utilizan, ahora, los coeficientes de simultaneidad "Ψ"
de la Norma. 3/ nivel Mayor, igual al anterior + alternancia
sobrecarga uso (en edificación es infrecuente su aplicación y CTE indica
que no es necesario realizar la alternacia).
Revisado 24/04/2010 http://www.4shared.com/document/gWFvkFHU/Combinacin_de_acciones_mas_com.html ![]() |
Práctica resuelta sobre estructuras intraslacionales (etapas I y II) |
|
![]() |
pdf (576 KB.) Edificio de dos plantas con cubierta inclinada. Cargas permanentes + sobrecarga de nieve sin viento. Aplicando la simplificación de simetría se reduce el problema, en la etapa II , de seis nudos a dos. Los momentos de la etapa II son definitivos y con ellos se realiza el diagrama de flectores. Para resolver el tema de axiles hay que empezar por el nudo de cumbrera, en el concurren sólo dos barras, continuar por el otro nudo de cubierta y terminar por el nudo de planta primera con barras a 90º. (4 páginas). |
Practicando sobre la etapa III de Cross |
|
![]() |
pdf (123 KB) Práctica ETAPA III Cross. Se trata de conseguir el punto óptimo de entrenamiento para los alumnos de cara al examen de estructuras de nudos rígidos por el método de Cross. Como la etapa IV de Cross es similar a la Etapa II ,con la excepción de que es paramétrica, es decir, que no tiene unidades esta etapa III resulta fundamental para alcanzar el éxito en resolver un ejercicio. |
![]() |
pdf (1,62 MB) Si Vd. ha alcanzado este nivel está en disposición de trabajar en la última etapa de Cross. La Etapa V, en la que se calculan los parámetros que convierten en valores concretos, con unidades, los calculados eh la Etapa IV. |
COMPLEMENTOS |
|
![]() |
Pdf (356 KB) Versión en castellano del libro de Hardy Cross titulado: Ingenieros y las torres de marfil (Engineers and ivory towers 1952). Trata sobre la práctica, enseñanza e ideales de la Ingeniería. Especialmente interesante me pareció el capítulo tercero "Algunas torres de hiedra (ivy) y algunas torres de marfil (ivory)" versa sobre la enseñanza el entrenamiento y la instrucción. Parece escrito para este siglo en España. en lugar de para EEUU a mediados del siglo pasado. |
EXÁMENES RESUELTOS CROSS |
|
![]() |
pdf (299 KB) Examen resuelto del final de junio 2010. Grado de desplazabilidad 2 que se reduce a la unidad al ser simétrico de forma y carga. |
![]() |
pdf ( 346 KB). Examen resuelto enero 2010. Anverso y reverso de la hoja de examen 26 enero 2010.. |
![]() |
(403 KB) 2 pdf con el examen resuelto septiembre 2009. Anverso y reverso de la hoja de examen. (práctica en aula 18 noviembre 2009) |
![]() |
(648 KB) 2 pdf con el examen resuelto del primer parcial 2009. Anverso y reverso de la hoja de examen. (práctica en aula 25 noviembre 2009). Revisado 18/01/2010. |
![]() |
pdf (524 KB.) Ejercicio completo tipo examen (9 septiembre 2008). GT = 1 (5 páginas). |
![]() |
pdf (543 KB.) Ejercicio completo tipo examen. ( 7 febrero 2008).GT=1) (5 páginas) |
![]() |
pdf (839 KB.) Ejercicio completo tipo examen (8 febrero2007). GT = 2 (4 páginas). |
![]() |
pdf (171 KB.) Desplazamiento conocido. Asiento de un apoyo. Los momentos de la etapa III no son paramétricos, sino que tienen unidades y pueden, por tanto, superponerse directamente a los de la etapa I. No resulta necesario la etapa V.(20 junio 2003). (2 páginas). |
![]() |
pdf ( 141 KB.) Examen sobre el importante tema de la viga continua. 5 febrero 1997.(4 páginas). |
![]() |
pdf (75 KB) Resumen de nueve ejercicios de estructuras con nudos rígidos que has debido aprender en esta asignatura. Constituyen el objetivo final de este docente para el método de Cross, al que le dedico un parcial por completo. Si has trabajado, has aprendido y no consigues superar el examen de Cross será, desde luego, una situación injusta e indeseable. Pido una cierta indulgencia por mi responsabilidad en estos casos y agradecería alguna sugerencia en el libro de visitas. |
HISTÓRICO: ENUNCIADO EXÁMENES DE LOS ÚLTIMOS CURSOS |
|
![]() |
pdf ( ) Enunciados de los exámenes Cross del curso de referencia (diciembre 10, parcial 11, junio 11, septiembre 11). |
![]() |
pdf (554 KB). Enunciados de los exámenes Cross del curso de referencia (diciembre 09, parcial 10, junio 10, septiembre 10). |
![]() |
pdf (474 KB.) Enunciados de los cuatro exámenes Cross del curso de referencia (diciembre 08, parcial 09, junio 09, septiembre 09). Revisado 10/10/2009. |
![]() |
pdf (335 KB.) Enunciados de los cuatro exámenes Cross del curso de referencia (diciembre 07, parcial 08, junio 08, septiembre08). |
![]() |
pdf (332 KB.) Enunciados de los cuatro exámenes Cross del curso de referencia (diciembre 06, parcial 07, junio 07, septiembre07). |
![]() |
pdf (313 KB.) Enunciados de los cuatro exámenes Cross del curso de referencia (diciembre 05, parcial 06, junio 06, septiembre06). |
![]() |
pdf (443 KB.) Enunciados de los cuatro exámenes Cross del curso de referencia (diciembre 04, parcial 05, junio 05, septiembre05).El parcial se hizo distinto por grupo. |
![]() |
pdf (238 KB.) Enunciados de los cuatro exámenes Cross del curso de referencia (diciembre 03, parcial 04, junio 04, septiembre04). |
CONTADOR de VISITAS ....desde octubre 2009 |
|
|
|
SI TE GUSTÓ MI PÁGINA COLABORA CON TU TRABAJO O CON SUGERENCIAS Contacta en el correo electrónico tomas.cabrera@upm.es |